
«Pequeñas cartas indiscretas»: un lío entre vecinas de lo más divertido
Lectura recomendada
El comienzo del documental «Hispanoamérica: canto de vida y esperanza» es toda una declaración de intenciones. Una voz en off habla de que la Historia sobre la conquista de América se ha contado mal y este proyecto busca precisamente acercar al espectador a cómo fue verdaderamente la historia, que muchas veces se ha visto afectada por la leyenda negra inglesa.
Precisamente, a lo largo de este documental que se compone de entrevistas a distintos expertos en historia, música, baile, arquitectura, etc. hay una frase que se repite bastante: «¡Menos mal que nos conquistaron los españoles y no los ingleses».

Hispanoamérica: todo lo que desconocías
Así pues, la labor de España en América fue bastante fecunda y propicia para el continente latinoamericano. De hecho, se habla mucho de que el supuesto oro que «robaron» los españoles en realidad, en su mayor parte, se quedó aquí y para muestra algunas de las muchas joyas arquitectónicas, como las iglesias, que aún se conservan en los distintos países.
Mención aparte merece, por supuesto, es aproximación histórica a la influencia que tuvo España y, más concretamente, en la cultura española, de la historia de la música latinoamericana y viceversa. Si no recuerdo mal, creo que en el documental se explica que el cajón tan típico en el flamenco proviene de América. Todo ello sin olvidar que el documental resalta, y mucho, la influencia religiosa y la impronta que dejó la Iglesia católica en el continente, una labor que incluyó, entre otras cosas, la creación de hospitales, por ejemplo.

Es un documental muy disfrutable
En todo caso, a pesar de que he disfrutado mucho del documental, creo que me hubiera gustado escuchar alguna voz discordante con la tesis que exhibe el documental. Es decir, creo que el trabajo que hace «Hispanoamérica: canto de vida y esperanza» es muy loable, en el sentido de que es importante acabar con la leyenda negra española, que es a todas luces mentira. Sin embargo, creo que hubiera sido interesante escuchar algunas de las sombras de la conquista, que las hubo.
Además, me llamó poderosamente la atención el hecho de que se hablase mucho de los efectos positivos que tuvo la presencia española en América Latina, de lo beneficioso que fue, pero en cambio se hable en términos despectivos de la invasión musulmana en la península en tiempos de Al-Andalus. Al final y al cabo, ellos también trajeron riqueza y prosperidad a la península, como también lo hicieron los romanos. Entonces, ¿por qué unas invasiones están bien y otras no?
En todo caso, recomiendo vivamente disfrutar de este documental de dos horas de duración que se hacen muy cortas y, siempre que sea posible, animo a disfrutarlo en la gran pantalla.
Deja una respuesta