
«Romería» de Carla Simón (2025): crítica de la película
Lectura recomendada
Además de hablar de cine y de libros, he pensando que podría ser interesante hablar un poco de teatro. Y para empezar esta nueva y humilde sección he decidido hacerlo con «Poeta (perdido) en Nueva York» de Jesús Torres.
He podido verla este martes 16 de septiembre en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, concretamente en la Sala Jardiel Poncela, que es la más pequeña del complejo teatral.
«Poeta (perdido) en Nueva York» es un monólogo que escribe, dirige y protagoniza Jesús Torres y en el que se cuenta los meses que el poeta granadino pasó en la ciudad que nunca duerme, donde el creador del «Romancero gitano» se perdió y volvió a encontrarse.
Llevar todo el peso de una función durante hora y media es complicado y Torres llave llevar muy bien el tempo de la obra, que además está muy bien contada: en el sentido que se ha sabido estructurar muy bien, con escenas que siempre avanzan la acción y hace que la atención del espectador no decaiga.
Además, para el espacio sonoro el compositor Alberto Granados Reguilón ha creado una música original en la que podemos encontrar el flamenco que «se erige como columna vertebral del sonido, a modo de palpitaciones del corazón,
infundiendo cada momento con la fuerza y la intensidad del alma española» y, por otro lado, el jazz neoyorkino que simboliza la libertad e improvisación que ha encontrado Federico en la ciudad de Nueva York.
Un poeta perdido en la ciudad que nunca duerme
No iba con ninguna expectativa a «Poeta (perdido) en Nueva York» porque la verdad es que dí con ella de casualidad y, aunque reconozco que el tema a priori no me interesaba, lo cierto es que me ha dado una enorme satisfacción haberla visto.
Si decides ir a verla (está hasta el 19 de octubre en el mencionado teatro), recomiendo coger principalmente las entradas de la zona que está frente al escenario.
Si, por el contrario, optas por coger una entrada en uno de los dos laterales, te recomiendo que optes por las butacas que están del centro de la zona, a la parte más alejada del escenario.
Esto es porque hay una pantalla en el medio del escenario que, aunque a veces se gira, no puedes ver lo que hay proyectado en la pantalla. No es que fastidie la función, pero no es lo mismo.
Sobre Jesús Torres
La obra, como hemos indicado antes, está escrita por la misma persona que dirige y protagoniza: Jesús Torres. Un aún joven intérprete que ya cuenta con una trayectoria consolidada en el mundo de la escena.
Quienes siguen muy de cerca el teatro español probablemente lo conozcan por «Puños de harina», una obra que él también escribió y protagonizó que habla sobre la homofobia.
El texto nos lleva a dos momentos en el tiempo: por un lado, conocemos la historia de Rukeli, un conocido boxeador gitano que en la época de Hitler fue descalificado de los Juegos Olímpicos por ser gitano. Por otro lado, el otro protagonista en Saúl, un gitano homosexual que busca su identidad.
Pero ha participado en muchas más otras obras de teatro, algunas de las cuales también ha dirigido y protagonizado en su compañía El Aedo y otras en las que simplemente formaba parte del reparto como «Animales nocturnos», escrita por Juan Mayorga.
Deja una respuesta